Resignados a que es imposible dejar de sudar este verano sugerimos hacerlo hasta el borde de la deshidratación con el mejor entrenador personal para estos menesteres, quien no es otro que James Brown.
El autoproclamado 'Padrino del Soul' no liberó uno solo de los poros en sus explosivos conciertos, a veces envuelto en una capa, con unos botines de vértigo y siempre con un ritmo y pasión tan irremediablemente apetecibles como, verbigracia, una caña en un chiringuito.
Este ciclón de la naturaleza fue el auténtico impulsor del funk, ese sonido intenso y pecaminoso que se pega a la ropa más que un chicle.
Star Time es la más completa recopilación de este artista de Carolina del Sur criado en Georgia, con 71 canciones repartidas en cuatro CD que abarcan lo mejor de su carrera desde los comienzos en 1956 con el mítico Please, Please, Please, acompañado de los Famous Flames, hasta entrados los 80.
"Dios me encomendó un cometido muy especial. Él me dio un talento para relacionar a gente de todas las culturas. Y descubrí que el factor común de todas las personas es el amor, a pesar de todos los obstáculos, como problemas sociales o de pobreza", comenta en la presentación Brown.
Míster Dinamita
Try Me, Think, Night Train, Bewildered, It's A Man's World, Prisoner Of Love o (Do The) Mashed Potatoes ejemplifican que también fuera apodado 'Mr. Dynamite', como demuestra en esta primera época su impresionante directo en el Apollo (octubre de 1962), aunque no se incluye ningún tema en el mayor pero de esta antología.
Si el primer cd el 'padrino' exhibe la vena soul, el segundo muestra su evolución al funk y se abre con la espectacular Papa's Got A Brand New Bag, seguida de la no menos explosiva I Got You (I Feel Good).
Apoyado ya por los Jb's, el ritmo violento y penetrante de los vientos, las cortantes guitarras y la machacona base rítmica te dejan extenuado con una legión de excelentes músicos que empezaron con él como los saxofonistas Maceo Parker y 'Pee We' Ellis, el batería Bernard Purdie, el teclista y acompañante vocal Bobby Byrd o, uno de sus más célebres discípulos, el bajista 'Bootsy' Collins.
Negro y orgulloso
Con toda esa fuerza detrás, Brown se explaya a gusto para destapar su conciencia y social y racial. Tal es el caso de Say It Loud, I'm Black And I'm Proud (Lo digo alto, soy negro y estoy orgulloso) o las brutales Cold Sweat (un sudor frío que te invade más de siete minutos) y Give It Up Or Turnit A Loose.
El tercer disco contiene su total explosión funk con Mother Popcorn, (I Feel Like Being A) Sex Machine, su
mayor éxito en una tormenta sónica y sexual, además de Super Bad o King Heroin.
Ya en la madurez, el cuarto cd desarrolla sus nuevos derroteros funk, más repetitivos y primeras incursiones en el rap y hip-hop que se aprecia en la última canción, Unity, en un dueto con Afrika Bambaataa.
Después de más de 50 años en la brecha, la última aparición de Brown, ya muy enfermo, fue en noviembre de 2006, al ser inducido en el Salón de la Fama británico. Un mes después fallecía el Día de Navidad en Atlanta a los 73 años.
Y qué mejor legado que su música, sus contorsiones y rugidos, fórmula ideal para eliminar toxinas este verano.
¡A disfrutarlo, háganme el favor!
JAMES BROWN - STAR TIME (1956 - 1984)
Disco 1
1. Please, Please, Please
2. Why Do You Do Me
3. Try Me
4. Tell Me What I Did Wrong
5. Bewildered
6. Good Good Lovin'
7. I'll Go Crazy
8. I Know It's True
9. (Do The) Mashed Potatoes Part 1
10. Think
11. Baby You're Right
12. Lost Someone
13. Night Train
14. I've Got Money
15. I Don't Mind
16. Prisoner Of Love
17. Devil's Den
18. Out Of The Blue
19. Out Of Sight
20. Grits
21. Maybe The Last Time
22. It's A Man's World
23. I Got You (I Feel Good)
24. Papa's Got A Brand New Bag
Disco 2
1. Papa's Got A Brand New Bag (Part 1)
2. I Got You I Feel Good
3. Ain't That A Groove
4. It's A Man's, Man's, Man's World
5. Money Won't Change You
6. Don't Be A Dropout
7. Bring It Up (Hipsters Avenue)
8. Let Yourself Go
9. Cold Sweat
10. Get It Together
11. I Can't Stand Myself (When You Touch Me), Pt. 1
12. I Got The Feelin'
13. Licking Stick - Licking Stick
14. Say It Loud I'm Black And I'm Proud, Pt. 1
15. There Was A Time
16. Give It Up Or Turnit A Loose
17. I Don't Want Nobody To Give Me Nothing (Open Up The Door, I'll Get It Myself)
Disco 3
1. Mother Popcorn
2. Funky Drummer
3. Get Up I Feel Like Being A Sex Machine
4. Super Bad
5. Talking Loud And Saying Nothing
6. Get Up, Get Into It, Get Involved
7. Soul Power (Parts 1 & 2)
8. Medley: Brother Rapp/Ain't It Funky Now
9. Hot Pants Pt. 1 (She Got To Use What She Got To Get What She Wants)
10. I'm A Greedy Man
11. Make It Funky
12. Intro/ It's A New Day (So Let A Man Come In And Do The Popcorn)
13. I Got Ants In My Pants, Part 1
14. King Heroin
Disco 4
1. There It Is
2. Public Enemy #1
3. Get On The Good Foot
4. I Got A Bag Of My Own
5. Doing It To Death
6. The Payback
7. Papa Don't Take No Mess (Part 1)
8. Stoned To The Bone - Part 1
9. My Thang
10. Funky President (People It's Bad)
11. Hot (I Need To Be Loved Loved Loved Loved)
12. Get Up Offa That Thing / Release The Pressure
13. Body Heat, Part 1
14. It's Too Funky In Here
15. Rapp Payback (Where Iz Moses)
16. Unity, Part 1
- Otros discos recomendados: Live At The Apollo (1963), I Got You (I Feel Good) (1966), Cold Sweat (1967), Sex Machine (1970).
No eran tan ¡¿guapos?! como Mick Jagger ni tan ¡¿feos?! como Keith Richards pero Los Salvajes salieron airosos del reto de ser considerados los Rolling Stones españoles y, fieles a su nombre, por momentos todavía más fieros que los ingleses.
Verdaderos precursores del sonido garajero en la España cañí de mediados de los 60, esta banda barcelonesa sigue sonando con la misma frescura y fuerza más de 50 años después.
EMI editó en CD cinco de sus mejores Ep's con 20 canciones del 65 al 66 de los que nos ocupamos con fruición.
Esa excitación que revoluciona todas tus neuronas cuando asistes a un gran concierto son sensaciones que nunca se borran de tus recuerdos.
Tal es el caso, doy fe, de la J. Geils Band, uno de los mejores grupos de rock y rhythm & blues de los 70 y principios de los 80.
Comandados por el carismático cantante Peter Wolf, un Mick Jagger mucho más canalla, este tremendo combo del área de Boston lo componía también el guitarra John Warren 'J' Geils Jr., que daba nombre a la banda y tristemente fallecido este pasado 11 de abril a los 71 años.
A ellos se añadían el armónica Magic Dick, el teclista Seth Justman y un cataclismo en forma de batería, Stephen Jo Bladd, y bajo, Daniel Klein.
A lo largo de su carrera discográfica, que abarcó desde 1970 a 1984, editaron varios directos, pero el primero, Live: Full House, es sencillamente BRUTAL.
Con el debido respeto y máxima reverencia al maestro Robert Johnson, Willie Dixon ha sido el más grande compositor de blues de la historia.
Este orondo contrabajista, boxeador en sus años mozos cuando llegó a ser campeón del peso pesado del estado de Illinois en 1937, es una figura fundamental en el desarrollo eléctrico del blues en Chicago.
Fichado por los hermanos Chess cuando fundaron el sello ya en los 50, Dixon se hizo imprescindible en el estudio tanto como músico, arreglista, productor, cantante y, por supuesto, compositor.
Prácticamente todos los artistas grabaron canciones suyas y ¡vaya elenco!: Muddy Waters, Howlin' Wolf, Little Walter, Bo Diddley, Lowell Fulson, Otis Rush, Sonny Boy Williamson o Koko Taylor, entre otros.
¿Crujen las caderas, fallan las articulaciones, la tripita no te deja divisar lo que hay más abajo del ombligo? Remedios para este prolongado confinamiento hay muchos pero pocos tan infalibles como moverse al ritmo de Chic.
Experimentados músicos en la escena jazz de Nueva York, Nile Rodgers y Bernard Edwards pusieron en marcha su propia banda en 1976 con una enérgica propuesta funk cuando la imperante 'disco dancing' estaba saturada de teclas, sintetizadores y empalagosas orquestaciones de cuerda.
La exitosa fórmula consiste en una robusta base con la frenética guitarra rítmica de Rodgers, el percutiente bajo de Edwards, el mazazo implacable a la batería de Tony Thompson, unido a las voces sensuales y provocativas de Norma Jean y Alfa Anderson, ésta sustituida después del primer álbum por Luci Martin.
La sombra de Van Morrison es muy alargada. El huraño genio de Belfast no asistió a la ceremonia en 1993 de su inducción en el Salón de la Fama del R&R de Cleveland (en eso se anticipó a Dylan) y para rellenar su ausencia invitaron a tocar a un entonces desconocido grupo de la bahía de San Francisco, Counting Crows.
Su primer álbum, August And Everything After, acababa de salir al mercado sin mayor repercusión, pero de repente por ese concierto se fijaron en ellos las FM y eso desembocó en una exposición masiva en la MTV.