¿Rock femenino? ¡No! Rock feminista

En el ADN del rock & roll está, desde sus primeros balbuceos, el machismo, entendido en su expresión más literal. En ese ambiente, el papel de las mujeres quedaba reducido al de fans entregadas, "groupies" o elementos decorativos.

También al de causantes de grandes desgracias entre los "cándidos" varones. Cinco décadas después, una de las mujeres más famosas en el universo del rock sigue siendo Yoko Ono, y no por sus aportaciones artísticas: la leyenda aún la culpa de la disolución de los Beatles. Como si John y Paul fueran dos inocentes criaturas empujadas al abismo por una insondable y malvada fuerza femenina contra la que ellos nada podían hacer.

Sin embargo, en las señas de identidad del rock también ha estado desde siempre la liberación frente a los estereotipos absurdos, las caducas imposiciones sociales y, en suma, contra la injusticia. Por eso también ha funcionado como un poderoso vehículo de afirmación femenina y feminista.

Ya antes del advenimiento del rock and roll, el desafío que suponía ser mujer en un mundo de machos como el "blues" o el "jazz" (en realidad todos los mundos más allá de la puerta de casa eran entonces de machos) tenía un coste elevado, al que en el caso de las reinas de estos géneros, como Bessie Smith o Billie Holiday, se sumaba el negro color de su piel.

También lo tuvo para Janis Joplin, pionera en los terrenos del rock and roll en los tiempos del "flower power," atrapada entre la adicción a las drogas y su frustración por no encajar en el molde construido por la sociedad para las mujeres.

Los grupos de chicas de los sesenta (desde las Ronnettes a las Shirelles, pasando por unas cuantas decenas más) y las intérpretes de soul (Aretha Franklin, Diana Ross, Irma Thomas...) abrieron brecha, aunque casi siempre cantaban temas escritos por hombres.

Jackie DeShannon rompió moldes como compositora e invirtió los papeles: los Searchers se hicieron famosos con sus canciones. Joan Baez, Marianne Faithfull, Jonni Mitchell... A medida que avanzaba la década de los sesenta la visión femenina fue cobrando protagonismo.

La voz de Nico y la batería de Moe Tucker imprimieron su sello en Velvet Underground, quizá la banda alternativa más influyente de todos los tiempos, capitaneada por Lou Reed y John Cale.

Habría que esperar a mediados de los setenta para encontrar al primer grupo de rock enteramente femenino con una repercusión importante, The Runnaways, y al punk y a la nueva ola para que la presencia femenina y, sobre todo, su punto de vista sobre el mundo, cobrara fuerza de la mano de Patty Smith, Blondie, Slit, X Ray Spex, Chrissie Hynde, Souxie, Lydia Lunch, Joan Jett...

A comienzos de la última década del siglo XX la semilla sembrada en el punk cristalizó en un movimiento homogéneo y militante por la igualdad de los derechos de las mujeres, conocido como Riot Grrrls.

Bratmobile, L7, Lois, Tsunami, Sleater Kinney, las inglesas Huggi Bear, bandas compuestas por chicas o encabezadas por ellas, que tocaban básicamente música punk (en algún caso, como 7 Year Bitch, más próximas al naciente grunge), llevaban el empoderamiento y las reivindicaciones feministas al centro de los focos.

El movimiento, que había nacido en el underground de Washington  D.C. y Seattle, con el madrinazgo y la inspiración de Kim Gordon (Sonic Youth) y el apoyo de Nirvana, se extendió por Estados Unidos antes de cruzar el Atlántico. Otras bandas, como Babes in Toyland, Hole (Courtney Love) o Breeders (Kim Deal, de los Pixies) mantenían un espíritu semejante.

Fanzines, proclamas sobre los riesgos que afrontan las mujeres sólo por comportarse como quieren, actuaciones en las que subían al escenario mujeres maltratadas a contar su experiencia o se animaba a las seguidoras a situarse en las filas delanteras para evitar tocamientos, chicas que cantaban con las tetas al aire y se rotulaban en el cuerpo palabras como "zorra" o "violación"...

Bikini Kill fueron de las que lograron mayor impacto y mejores discos, con Kathleen Hanna al frente, quien, tras la disolución de la banda, continuó liderando proyectos artísticos con la misma orientación reivindicativa, incluyendo a Le Tigre y a Julie Ruin, aún en activo, hasta convertirse en referencia esencial del rock feminista.

Como ocurre siempre, pronto surgieron las críticas externas que caricaturizaban el movimiento y lo reducían a consideraciones estéticas y cotilleo, por un lado; y las  diferencias y los celos entre algunas de sus protagonistas, por otro, con lo que la "Riot Girrrl" terminó desvaneciéndose.

Pero lo sustancial es que, como antes ocurrió con sus predecesoras, el impulso que estas mujeres dieron a la lucha feminista en el rock y los caminos que abrieron siguen inspirando a  las nuevas generaciones que se cuelgan una guitarra al hombro y salen al escenario.

Miradas

  • Walker Evans

    Las cámaras poco a poco se fueron convirtiendo en algo pequeño y manejable. Evans (1903-1975) fue de los primeros en descubrir el potencial que tenían para captar imágenes cotidianas.

    Leer más

  • Hippolythe Bayard

    Fue uno de los padres de la fotografía, no llegó a ser tan conocido como Daguerre, Talbot o Niepce, y sus contribuciones no convencieron al gobierno francés para que siguiese el camino de sus investigaciones. Organizó la primera exposición fotográfica de la historia, para ayudar a las víctimas de un terremoto en la isla de la Martinica, en junio de 1839, año de la difusión del daguerrotipo.

    Leer más

  • Eugene Atget

    Encumbrado por los surrealistas, Eugene Atget (1857-1927) hizo miles de fotografías de personajes y situaciones cotidianas de las calles de París. Su facilidad para encontrar los objetos de sus imágenes le perfilan como uno de los grandes de la fotografía del siglo XX.

    Leer más

  • Silvia Plachy

    La fotografa, de origen húngaro afincada en Estados Unidos, personaje imprescindible en el panorama fotográfico americano, ha colaborado con publicaciones como The New Yorker, Newsweek, Wired, Vogue, Village Voice, Life o The New York Times y su obra está

    Leer más

  • Jaime Ibarra

    Ser hispano-australiano suena muy exótico y si le añadimos la profesión de guitarrista de flamenco y la de diseñador de páginas web al menos se despierta la curiosidad. Pero si por casualidad, caemos en su página web y vemos sus fotografiías, lo que se despierta es el lado del cerebro que aprecia la belleza, el glamour y la sensualidad.

    Leer más

  • Ken Rosenthal

    Acercarnos a la obra de Ken Rosenthal significa abrir la mente a un mundo que va más allá de nuestros ojos. Salir de nuestro tiempo y espacio e introducirnos con un vuelo fugaz en lo más profundo del pensamiento: allí donde habitan nuestros fantasmas.

    Leer más

  • Margaret Bourke-White

    Margaret Bourke-White (1904-1971) fue la primera fotógrafa occidental a la que se le permitió fotografiar la industria soviética y la primera mujer fotógrafa que trabajó para la revista Life.

    Leer más

  • Sabine Finkenauer, la pintura cotidiana

    La obra de Sabine Finkenauer, artista alemana (Rockenhausen, 1961) afincada en Barcelona desde 1993, representa una visión madura de la infancia, con una iconografía elemental que parte del abstracto para llegar a la representación metafórica de la niña que lleva dentro.

    Leer más

  • George Dubose

    Llegó a New York en plena eclosión punk y se convirtió en fotógrafo de numerosos grupos - Ramones, B'52, Fleshtones - del underground neoyorquino, para seguir con la new wave y llegar hasta el hip hop.

    Leer más

  • Manuel Vilariño

    El artista con sus fotografías de técnica realista, pero simbolismo profundo de lo vivo y lo muerto, de la realidad a la fantasía, camina por espacios unas veces angustiosos y otras simplemente amenos.

    Leer más

  • Eugenio Recuenco

    Probablemente hayas visto muchas fotos suyas y ni te hayas enterado. Y eso no es lo peor, casi seguro que has visto a una modelo guapetona con un vestido muy caro y ni te has fijado que la foto era algo más que una foto publicitaria.

    Leer más

  • Héctor Sos, narraciones de luz

    Después de su última exposición, My Love is not dead, con la que participó junto a la Galería Cànem en Arco, Héctor Sos, artista castellonense de amplia trayectoria, se confirma como un autor que llega a la gente joven.

    Leer más

  • La superposición del arte de Carlos Sánchez Alonso

    Dejarse llevar a épocas anteriores por un autor contemporáneo que hace arte de nuestros días parece una contradicción. Pero en la obra de Carlos Sánchez Alonso hay algo que llama a los espíritus del pasado como si de un conjuro se tratara.

    Leer más

'Here Comes the Night', la noche luminosa de Them

  El fallecimiento de Alan Henderson, bajista de la formación original de Them, es una triste excusa, pero excusa al fin y al cabo, para profesar una vez más nuestra admiración incondicional por esta...

Leer más

Cooper y los viernes sin colorCooper y los viernes sin color

Cooper y los viernes sin color

Viernes, viernes,  aunque el cielo escupa flores no veo los colores como ayer. 

Leer más

Holly Mountain - Noel Gallagher de vuelta al clubHolly Mountain - Noel Gallagher de vuelta al club

Holly Mountain - Noel Gallagher de vuelta al club

"Hasta el día en que muera será una de mis piezas favoritas de la música que he escrito. Suena tremenda en directo. Mis hijos la aman, los amigos de mis hijos la aman y todo el mundo la amará".

Leer más

Gimme Gimme Rockaway - Steve Conte te alegra el díaGimme Gimme Rockaway - Steve Conte te alegra el día

Gimme Gimme Rockaway - Steve Conte te alegra el día

"Gimme Gimme Rockaway", de Steve Conte, ha sido elegida por los oyentes del programa de radio Underground Garage -Little Steven- la segunda canción más "cool" de 2017. Y con razón, porque desde su primera...

Leer más

Registro

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.