El 23 de abril se cumplen 50 años de la publicación de Sticky Fingers, una de las cimas creativas de los Rolling Stones que medio siglo después sigue tan fresco y potente.
Entre medias de otras dos de sus obras maestras, Let It Bleed (1969) y Exile On Main St. (1972) -ya comentado en esta sección-, los ‘Dedos pegajosos’ les encumbraron definitivamente como la mayor banda de rock del orbe.
El primer impacto llegó con la ¿provocativa? portada diseñada por Andy Warhol. Una foto de media cintura de un hombre en vaqueros con una cremallera metálica auténtica, al menos en la primera edición, que al bajarla desvelaba unos calzoncillos blancos inmaculados, si bien es cierto que marcando paquete.
La burda censura franquista, que todavía campaba a sus anchas, la cambió por una foto de tres dedos femeninos saliendo de una lata viscosa y suprimió la canción Sister Morphine para cambiarla por una versión en directo del Let It Rock de Chuck Berry.
Curiosamente, se convirtió en una apreciada pieza de coleccionistas en todo el mundo.
Azúcar moreno
Brown Sugar, digna sucesora de las impactantes Jumpin’ Jack Flash y Honky Tonk Women, es la primera detonación del álbum.
Robustas rítmicas marca de la casa de Keith Richards, punteos con clase de Mick Taylor, la base contundente de Charlie Watts (batería) y Bill Wyman (bajo) y las filigranas al piano de Ian Stewart. Sobre ellos se erige Mick Jagger en su mejor forma para cantarle al ‘azúcar moreno’ que no a la droga, aunque siempre puede haber interpretaciones.
El saxo de Bobby Keyes le añade el aliño soul para completar una explosiva canción, puro adn de los Stones.
Y no le va a la zaga Bitch, otra brutal descarga de R&R y sonido Stax en la que las guitarras de Richards y Taylor y los vientos de Keyes y Jim Price (trompeta) se funden de forma hipnótica con un ritmo desatado.
Más que una referencia machista, parece que lo que expresa Jagger es un mal viaje con la heroína a la que llama ‘perra’.
Efectivamente, esos fueron los años de mayor desmadre con la droga de la banda (el primer guitarrista Brian Jones había muerto en 1969), pero la maquinaria creativa estaba en pleno apogeo.
Así, la magnífica balada country Wild Horses nació en los días locos con Gram Parsons, el líder los Flying Burrito Brothers que la llegaron a editar incluso antes y que en 1973 fue víctima mortal de sus excesos.
Esos caballos salvajes, que según sus autores Jagger y Richards tampoco se referían al polvo blanco, discurren pausadamente en la encantadora y somnífera voz de Mick Jagger con las acústicas de Mick Taylor y las eléctricas de Richards junto al piano de Jim Dickinson. Una maravilla.
Flores secas
‘Mándame flores secas cada mañana (…) y no olvidaré poner rosas (frescas) en tu tumba’ reza otra de las clásicas del grupo, Dead Flowers, que concebida por Keith Richards nos regala otra joya campera repleta de acústicas, exquisitos punteos de Taylor y las voces engarzadas de Jagger y el propio Richards.
La influencia del blues ha sido una constante en la ya casi eterna andadura del grupo. Esto que queda sobradamente reflejado en el álbum.
Eterno blues
I Got The Blues es la lógica declaración de principios con el arpegio de guitarras, los vientos que vuelven a evocar a la Stax, voz profunda de Jagger y solo superior al Hammond B3 de Billy Preston, el quinto Beatle reconvertido en el sexto Stone.
En You Gotta Move, versión de Mississippi Fred McDowell, el dobro de Richards aporta el ambiente del Delta, al que se suman más guitas de Taylor y el propio Jagger embadurnado de piel negra.
A vueltas con las dependencias, Sister Morphine es la petición desesperada de un hospitalizado para recibir morfina y que desaparezca el dolor. A destacar la maestría del invitado Ry Cooder con las seis cuerdas.
Can’t You Hear Me Knocking estalla con los riffs de Richards y Taylor, Jagger aullando y el ritmo intenso para más de siete minutos de genuina receta stoniana con la percusión del productor Jimmy Miller, nuevo protagonismo par los vientos y las teclas de Preston.
Más poso blues pantanoso en Sway con base rompedora y la acústica Moonlight Mile que descubre a un Jagger lírico con falsetes de tenor.
Sticky Fingers, primero editado en su propia compañía y con el logo ya universal de los labios y la lasciva lengua roja, nos congratula con la máxima expresión del rock que carece de edad aunque sean 50 años los que lo contemplen.
¡A disfrutarlo, háganme el favor!
THE ROLLING STONES - STICKY FINGERS (1971)
.1. Brown Sugar
.2. Sway
.3. Wild Horses
.4. Can’t You Hear Me Knocking
.5. You Gotta Move (Fred McDowell/Rev. Gary Davis)
.6. Bitch
.7. I Got The Blues
.8. Sister Morphine
.9. Dead Flowers
10 Moonlight Mile
Todos los temas Jagger/Richards, salvo donde se indica
Bendecido con la magia para fundir melodía y letra en maravillosas piezas de orfebrería musical, el escocés Roddy Frame deslumbró en los 80 al frente de Aztec Camera y después continuó mostrando en solitario su talento.
Con apenas 16 años formó la ‘Cámara azteca’ en su natal East Kilbride, al sur de Escocia, y se hizo un hueco en la variopinta escena nuevaolera británica con el álbum de presentación en 1983.
‘High Land, Hard Rain’ (acertada definición de la poco amable climatología de su tierra) amalgama todas las influencias de Frame que van desde el folk al rock, el gancho pop y el soporte de calientes cadencias Rhythm & Blues.
Obviamente
Oblivious te engancha desde la primera nota con profusión de acústicas, percusión intensa y la cálida voz de Frame, virtuoso igualmente en los punteos. “Oigo tus pasos en la calle, estamos a punto de encontrarnos, es obvio”.
El bajo de Campbell Owens y la batería de Dave Ruffy nos introducen con brío en The Boy Wonders, palmas, animados arpegios de un Frame en plena forma, cambios de ritmo y aromas latinos de bossa nova y flamenco.
Walk Out To Winter, una invitación a afrontar el invierno después de haberse conocido en verano, reúne todos los ingredientes del estilo Roddy Frame, delicado al principio y marchoso gradual para desembocar con un pegadizo estribillo.
Pellizco
Ese pellizco que se dispara en el cerebro cuando una canción te engancha queda plasmado en todo su esplendor con Pillar To Post.
Se desencadenan las rítmicas, base vibrante, el piano de Bernie Clarke e irresistible cantando Frame en la mayor explosión power pop del disco.
Back On Board entraña uno de los momentos más tiernos y deliciosos. Roddy implora volver a sus brazos en una embaucadora atmósfera, destellos guitarreros, el órgano de fondo y el estribillo insuperable realzado con la armónica y los coros femeninos souleros.
Fundida continúa Down The Dip, balada desnuda con la acústica y la voz lastimera de Frame que nos emociona de nuevo.
Queen’s Tatoos levanta el ánimo con una estampida de rockabilly cantinero y espídicos solos que seguro hubiera firmado Scotty Moore, el primer guitarrista de Elvis Presley.
Quizás menos impactantes pero siempre agradables, el álbum contiene otros momentos emotivos como la íntima The Bugle Sounds Again o We Could Send Letters con una brillante guitarra española.
El ambiente jazz prevalece en Release, que respira la brisa brasileña, y en Orchid Girl, mientras que Lost Outside The Tunnel aporta un toque swing tropical y Haywire es la más folkie.
Aztec Camera editaron un total de seis larga duración y añadieron un buen puñado de canciones de primer nivel como Still On Fire, Just Like The USA, Somewhere In My Heart, The Crying Scene, Good Morning Britain (dueto con Mick Jones de Clash), Birds o Rainy Season.
En 1995 Roddy Frame se lanzó en solitario y ha publicado seis trabajos, el último de 2014 muy recomendable, Seven Dials.
¡A disfrutarlo, háganme el favor!
AZTEC CAMERA - HIGH LAND, HARD RAIN (1983)
.1. Oblivious
.2. The Boy Wonders
.3. Walk Out To Winter
.4. The Bugle Sounds Again
.5. We Could Send Letters
.6. Pillar To Post
.7. Release
.8. Lost Outside The Tunnel
.9. Back On Board
10 Down The Dip
11 Haywire
12 Orchid Girl
13 Queen’s Tatoos
Todos los temas de Roddy Frame
Otros discos recomendados: Knife (1984), Love (1987), Stray (1990), Dreamland (1993).
El fallecimiento de Alan Henderson, bajista de la formación original de Them, es una triste excusa, pero excusa al fin y al cabo, para profesar una vez más nuestra admiración incondicional por esta...
"Hasta el día en que muera será una de mis piezas favoritas de la música que he escrito. Suena tremenda en directo. Mis hijos la aman, los amigos de mis hijos la aman y todo el mundo la amará".
"Gimme Gimme Rockaway", de Steve Conte, ha sido elegida por los oyentes del programa de radio Underground Garage -Little Steven- la segunda canción más "cool" de 2017. Y con razón, porque desde su primera...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.
Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso.
Más información
Acepto
Información del uso de cookies
Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.
Existen varios tipos de cookies:
Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.
Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.
De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.