¡Ya es Navidad en Magnetófono! Y queremos contribuir a que estas fechas os sean todavía más placenteras con Socks, los calcetines que le deja a Santa Claus junto a la chimenea JD McPherson con 11 originales y variados episodios musicales.
Este cantautor de Oklahoma nos relata con mucho humor historias navideñas desde la perspectiva de un niño, ilustradas con simpáticos dibujos de Anika Orrock y arropadas por la sólida banda en un sabor añejo de R&R, blues y swing.
Los consabidos cascabeles del trineo introducen All The Gifts I Need y si cerramos los ojos nos transporta al sonido de una big band de los 50 con un pegajoso ritmo rockabilly.
“La Navidad es un tiempo para ser buenos, pero yo soy un chico malo” proclama en Bad Kid, potente rock para lucimiento de sus colegas: el multiinstrumentista Doug Coscoran (saxos, guitarras, steel…), el teclista Raynier Jacob Jacildo, la base de Jimmy Sutton (bajo) y Jason Smay (batería), además del propio MPherson a las guitarras y esa robusta voz que le distingue.
Santa Claus ¿delgado?
Proseguimos con la divertida Hey Skinny Santa¡ y la desagradable sorpresa de que Papá Noel ¡Está delgado!, algo totalmente inaceptable.
Para arreglarlo le lleva a un recorrido gastronómico de Chicago a Memphis para atiborrarle de pizzas, salchichas, cangrejos, alitas de pollo, hamburguesas, mazorcas, donuts, pastel de mantequilla … hasta recuperar su oronda figura. Estupendos coros a un acelerado compás del mejor Rhythm & Blues.
Socks, que da título al disco, rezuma un cautivador ambiente blues, similar cadencia que Ugly Sweater Blues con el ruego a su madre de que no le obligue, como todas las Nochebuenas, a ponerse ese “horroroso” suéter.
La arrebatadora Every Single Christmas, coescrita con la bluesman Nicole Atkins, se pega al instante, en cuanto arranca la batería, el saxo conductor de Coscoran y la desbordante alegría de McPherson, que se enamora siempre que llega la Navidad.
Holly, Carol, Candy & Joy es un gracioso relato de su relación con estas cuatro chicas, elegante, golosa, cantante y bailonga, en ese orden. McPherson canta en su mejor estilo con un vivo crescendo instrumental hasta que acaba tocando el tema con todas ellas.
Retomamos el espíritu rockabilero de los estudios Sun de Memphis en Santa’s Got a Mean Machine, máquina que no es otra de un deportivo rojo que surca a la misma velocidad que el tema con una trepidante base rítmica, encendidas guitarras y la garganta desatada de McPherson.
La festiva What’s That Sound es otra inyección de vitalidad en un marchoso boogaloo con reminiscencias de los Stray Cats.
Señora Claus
Poco o nada sabíamos de la existencia de una señora Claus, quien con razón se queja del nulo reconocimiento a su dedicación en la sombra para que el marido se lleve toda la fama y ella se quede sola en Nochebuena. Ocurrentes rencillas conyugales que terminan bien porque prevalece el amor en Claus vs Claus, desternillante dueto con la británica Lucie Silvas.
Twinkle (Little Christmas Lights) es otro desborde de R&R, con piano y saxo protagonistas para poner el impetuoso broche a un jovial disco navideño que con todas las canciones propias se desmarca de los habituales y manidos de estas fechas.
Jonathan David McPherson cumple ya más de una década desde que en 2010 debutara con el single North Side Gail, aunque desde entonces no ha sido muy prolífico con apenas cuatro álbumes hasta hoy, incluido este entretenido Socks.
¡A disfrutarlo, háganme el favor!
.1. All The Gifts I Need (JD McPherson/Tren Dabbs)
.2. Bad Kid (McPherson)
.3. Hey Skinny Santa! (McPherson/Doug Corcoran)
.4. Socks (McPherson)
.5. Every Single Christmas (McPherson/Nicole Atkins)
.6. Ugly Sweater Blues (McPherson)
.7. Holly, Carol, Candy & Joy (McPherson/Raynier Jacob Jacildo)
.8. Santa’s Got a Mean Machine. (McPherson/Jason Smay)
.9. What’s That Sound! (McPherson/Jacildo)
10 Claus vs Claus (McPherson/Lucie Silvas)
11 Twinkle (Little Christmas Lights) (McPherson)
Otros discos recomendados: Signs & Signifiers (2010), Let The Good Times Roll (2015), Undivided Heart & Soul (2017).
Son innumerables los ejemplos de actores/actrices que han hecho sus pinitos en la música, y viceversa, pero pocos tan divertidos y refrescantes como Tracey Ullman, quien además canta de maravilla.
Antes de saltar a la fama como conductora de programas televisivos de entretenimiento y masivo éxito en Estados Unidos, esta comedianta británica grabó dos discos para Stiff, el emblemático sello de la ’New Wave’, con una atractiva imagen sesentera de cabellos cardados y vestimenta que curaría a más de un daltónico.
Magistralmente tutelada por la siempre añorada y favorita de esta web, Kirsty MacColl, Ullman debutó en 1983 con el álbum You Broke My Heart in 17 Places (Me rompiste el corazón en 17 lugares) y el acierto añadido de versionar estupendas canciones de marcado sello femenino.
A todo ritmo
El arranque es para enmarcar. Breakaway, la gema que Jackie DeShannoncompuso para Irma Thomas, la reina soul de Nueva Orleans (otras dos de nuestras debilidades), cantado por Ullman con su natural desparpajo a un contagioso y espídico ritmo.
Long Live Love, prestada de la original de Sandie Shaw (sí, la que ganó Eurovisión en 1967 cantando descalza Puppet On a String), nos engancha con los vientos y una festiva Ullman, que en Shattered (tema del excelso Wayne Carson Thompson para Sandy Posey) se torna trascendental en una amante destrozada.
Vuelve el regocijo con Oh, What a Night, placentero duduá de los 50 que cantaron los Dells, y la simpática (Life Is a Rock) But the Radio Rolled Me, del grupo Reunion, que valdría para una apuesta de quién es capaz de recitar a tanta velocidad.
¡Qué sabe nadie!
Otro single del disco es They Don’t Know, el fabuloso estreno fonográfico en 1979 de MacColl que la acompaña en los coros y chilla enérgica ‘Babyyyyy’. La belleza del tema no desmerece en la interpretación con pleno sentimiento de Ullman. “Dicen que no eres bueno para mi, pero qué saben ellos si nunca han sentido el amor”, aunque después la vida de casada puede no ser tan romántica.
Fue todo un hit y atención al cameo del mismísimo Paul McCartney en el gracioso vídeo.
Nuestra protagonista se atreve con todo. Se pone la chupa de cuero para cantar la genuina de Blondie(I’m Always Touched by Your) Presence Dear o impetuosa al reinterpretar la delicia popera Bobby’s Girl que popularizó dos décadas antes Susan Maughan.
Incluso emula a la gran dama del pop-soul británico, Dusty Springfield, con una de sus grandes, I Close My Eyes and Count to Ten, balada que borda Tracey envuelta en cuerdas y vientos.
Doris Day es mayormente recordada como una actriz de comedias ligeras, aunque también la dirigió el maestro Hitchcock, pero en su faceta de cantante sí destacó con temas como Move Over Darling, recreada con desenfado por Tracey Ullman con la colaboración de Hank Marvin, el guitarra del afamado grupo instrumental The Shadows.
Me rompiste el corazón
Kirsty MacColl le regala otra joya, la que titula el álbum, You Broke My Heart in 17 Places. Irrefrenable guiño a los grupos vocales femeninos de los 60 y pegadiza de principio a fin. De nuevo con los punteos de Hank Marvin.
Un año después publicó You Caught Me Out, también en Stiff y con algunos buenos temas como Terry, My Guy o Helpless pero mucha menos repercusión. A continuación se afincó en Estados Unidos, donde triunfó durante años con el programa de televisión The Tracey Ullman Show. Nunca más ha vuelto a grabar un disco, lo que lamentamos profundamente.
¡A disfrutarlo, háganme el favor!
TRACEY ULLMAN - YOU BROKE MY HEART IN 17 PLACES (1983)
.1. Breakaway (Sharon Sheeley/Jackie DeShannon)
.2. Long Live Love (Chris Andrews)
.3. Shattered (Wayne Carson Thompson)
.4. Oh, What A Night (Marvin Junior/Johnny Funches)
.5. (Life Is a Rock) But the
Radio Rolled Me (Paul DiFranco/Norman Dolph)
.6. Move Over Darling (Hal Kanter/Joe Lubin/Terry Melcher)
.7. Bobby’s Girl (Hank Hoffman/Gary Klein)
.8. They Don’t Know (Kirsty MacColl)
.9. (I’m Always Touched by
Your) Presence Dear (Gary Valentine)
10 You Broke My Heart
In 17 Places (Kirsty MacColl)
11 I Close My Eyes and Count
To Ten (Clive Westlake)
- Otro disco recomendado: You Caught Me Out (1984)
Radio Futura sigue luciendo como uno de los grupos más importantes surgidos en la fascinante y demencial ‘Movida madrileña’ y, seguramente, el de mayor evolución musical que empezó con un divertido pop electrónico, recogió a continuación el estilo imperante de la ’New Wave’ y definitivamente fraguó su propia personalidad con una amalgama de sonidos en los que convivían el rock, reggae, blues, funk y un creciente sello latino.
Enamorado de la moda juvenil, Divina, La estatua del Jardín Botánico, Escuela de calor, Semilla negra, No tocarte, A cara o cruz, 37 grados, Veneno en la piel o Corazón de tiza son canciones que ilustran el interesante camino recorrido por Radio Futura durante toda la década de los 80.
Después del ‘glamuroso’ Música moderna (1980), y tras un largo paréntesis sólo interrumpido por la espléndida Estatua del jardín botánico (1982), llegó el segundo duración, La ley del desierto/La ley del mar (1984).
Los hermanos Auserón, Santiago (voz y rítmica) y Luis (bajo), habían tomado definitivamente las riendas en compañía de las inquietas guitarras de Enrique Sierra (exKaka De Luxe) y las baquetas de Solrac Velázquez para imprimir un espíritu rockero mucho más combativo entreverado con esencias raciales del otro lado del Atlántico.
Arde la calle
Así, sobresale la explosiva Escuela de calor. Inexcusable invitación para bailar con el ritmo trepidante funk, los riffs pegajosos de Sierra y la madurada voz de Santiago Auserón que había ganado en matices y nos atrapa.
“Arde la calle al sol de poniente (…) Hace falta valor, hace falta valor. Ven a la escuela de calor”. Pasados casi 40 años sigue siendo una seña de identidad de la banda que conecta con el mismo gancho a las nuevas generaciones.
Tormenta de arena, que abre el disco, es la más nuevaolera con mucho músculo rítmico, los punteos siempre incisivos de Sierra y el tenaz discurso de Santiago: “La tormenta de arena llegó, me arrastró un torbellino del mal. Y ahora estoy convertido en estatua de sal junto al pozo de tus lágrimas”.
Este renovado ADN de la banda se refleja en otra de sus cimas, Semilla negra, que arranca con ecos tropicales, el bajo omnipresente, rasgueos de acústicas y eléctricas, impulso con deje salsero, vientos jazzy, teclas, percusión impetuosa y la entonación profunda de Santiago Auserón para un excitante camino: “Si me llevas contigo, prometo ser ligero como la brisa y decirte al oído secretos que harán brotar tu risa”.
Un africano dentro de mi
La contundente base rítmica funky de Luis y Solrac sostiene Un africano en la Gran Vía. De nuevo la poderosa voz de Santiago con el contrapunto guitarrero de Enrique y las teclas de Manuel Santisteban y el coproductor Jesús Gómez. “No sé quién soy ni dónde nací, pero llevo un africano dentro de mí, ¡Oh sí!”.
Punteos con nervio de Enrique Sierra dan paso a Historia de Play-back. Radio Futura en estado puro con el ritmo enervado y el fraseo genuino de Santiago en otro pasaje a la altura de sus mejores composiciones. “Es una historia de playback. Alguien dicta en la sombra y tú sólo mueves los labios”.
La ley es una nueva incitación al baile con el desparrame de la guita de Enrique, el sólido pilar rítmico y un expeditivo discurso de Santiago: “Vamos a ver quién es aquí la ley, Bang, Bang” y a ratos airado en Oscuro affaire.
El derroche vocal es rotundo en La secta del mar con las sempiternas guitarras punzantes de Sierra y no salen del agua en El nadador: “Quizás mil alma es un frasco vacío, pero mi cuerpo es un río”.
En Portugal nos transporta de nuevo a atmósferas calientes, en tanto que la pegadiza Hadaly (“Hay en torno a ti un perfume de misterio”) descubre a un enamoradizo Santiago.
Hasta los primeros 90 editaron seis discos más con el beneplácito del público hasta la disolución en 1992, cuando Santiago se reencarnó en Juan Perro (referencia al nombre del cuarto álbum del grupo) para zambullirse definitivamente en sonidos latinos y una especial admiración por el son cubano (muy recomendable el disco Semilla del son, en el que Santiago recopiló a los grandes artistas y precursores salseros de la mayor de las Antillas).
¡A disfrutarlo, háganme el favor!
RADIO FUTURA - LA LEY DEL DESIERTO/LA LEY DEL MAR (1984)
.1. La ley del desierto, la ley del mar
.2. Hadaly (Santiago Auserón)
.3. Escuela de calor (tema banda)
.4. Escuela de calor (instrumental)
.5. Historia de Play-back (S. Auserón)
.6. La ley (banda)
.7. En Portugal
.8. Oscuro affaire (S. Y L. Auserón/Enrique Sierra)
.9. La secta del mar (E. Sierra/S. Auserón)
10 Un African por la Gran Vía
11 El nadador (S. Auserón)
12 Semilla negra
Todos los temas de los hermanos Auserón, salvo donde se indica
Otros discos recomendados: Música moderna (1980), De un país en llamas (1985), La canción de Juan Perro (1987), Escueladecalor (1989, directo), Veneno en la piel (1990).
Pocos grupos hay tan inclasificables como Cheap Trick. En cualquiera de sus más de 20 discos que abarcan cuatro décadas largas transitan con total descaro del heavy, al cuasi punk, R&R, power pop o a placenteras melodías con evidentes reminiscencias ‘Beatlianas’.
Ese puede ser el motivo por el que este cuarteto originario de Rockford (Illinois) no haya tenido un merecido éxito masivo (excepto en Japón donde se desató una incondicional ‘Trickmanía’) al confundir a la audiencia que, como decía Forrest Gump de las cajas de bombones, nunca sabe lo que se va a encontrar en cada canción.
Después de tres discos, incluido un brutal directo en el mítico templo tokiota Budokan, y varias canciones perennes en su repertorio como ‘Hello There’, ‘I Want You To Want Me’, ‘Come On, Come On’ o ‘Southern Girls’, en 1978 vio la luz Heaven Tonight, que refleja plenamente su ecléctico estilo y personalidad creativa siempre preñada de un cáustico sentido del humor.
Los guapos Robin Zander (voz solista y rítmica) y Tom Petersson (bajo y coros), que naturalmente eran los protagonistas en varias de las portadas, y los menos atractivos Rick Nielsen (guitarra, coros y principal compositor) y Bun E. Carlos (un hombre pegado a cigarrillo que también toca la batería) han sido la formación más duradera de este ‘Truco barato’.
¿Rendición?
Surrender se perpetúa como el más logrado emblema sonoro del cuarteto. Musculosa descarga rítmica de Carlos y Petersson, fabulosos destellos guitarreros de Nielsen y la perfecta simbiosis nuevaolera con Zander supremo cantando una divertida alegoría de que son los hijos los que realmente tienen que cuidar a sus progenitores y ejercer de padres.
On Top Of The World recuerda en el preámbulo instrumental a la famosa sintonía Peter Gunn, hasta que irrumpe el hacha de seis cuerdas del estrafalario Nielsen, imagen disonante del grupo ataviado con una sempiterna gorra de béisbol, cazadoras, pajaritas y jerséis con el nombre del grupo por doquier. Punteos agresivos y de nuevo emerge Zander para aportar la enérgica/pegadiza voz con un arrebatador cambio de ritmo. “Estás en la cima del mundo y no puedes subir más”, elegía del triunfador ¿o no?.
Caña
Continuamos con California Man, versión de los británicos The Move y escrita por Roy Wood, fundador después de la ELO. R&R a todo trapo en una espídica transfusión de adrenalina. Atención al inquieto piano del invitado Jai Winding y los incendiarios riffs de Nielsen.
La vena dura del cuarteto se explaya a gusto con High Roller,Auf Wiedersehen (punkera fija en los directos) y Stiff Competition, desparrame sónico con la maquinaria a punto de explotar.
Herencia Beatles
La psicodélica Takin’ Me Back muestra de forma palmaria el legado de los Beatles de Revolver o Sgt. Pepper’s (este último lo tocaron completo en directo en 2007) con orquestación y variaciones en las que destaca la garganta de Zander. Similares efluvios de los ‘Fab Four’ se respiran en How Are You?, estupenda subida y Robin Zander transfigurado en John Lennon para un lisérgico desarrollo.
El espíritu Beach Boys inunda On The Radio, saludable descarga de armonías ’chicle’ sesenteras sin renunciar a la potencia de Carlos, Petersson, las rítmicas de Nielsen y un acelerado desenlace con nuevo lucimiento al piano de Winding.
Hay conciertos que marcan toda una vida como a un servidor, recién veinteañero, el de Cheap Trick en San José (California) el verano de 1979. Aún se me eriza el vello, por lo menos. Para nuestra suerte siguen activos en estudio y en el escenario.
Pues eso, si el día lo tenemos caprichoso, eufórico y a ratos sosegado, Cheap Trick pueden ser nuestros mejores compañeros.
¡A disfrutarlo, háganme el favor!
CHEAP TRICK - HEAVEN TONIGHT (1978)
.1. Surrender
.2. On Top Of The World
.3. California Man (Roy Wood)
.4. High Roller (Zander/Nielsen/Petersson)
.5. Auf Wiedersehen (Nielsen/Petersson)
.6. Takin’ Me Back
.7. On The Radio
.8. Heaven Tonight (Nielsen/Petersson)
.9. Stiff Competition
10 How Are You? (Nielsen/Petersson)
11 Oh Claire (tema banda)
. Todas las canciones de Rick Nielsen, salvo donde se indica
. Otros discos recomendados: In Color (1977), At Budokan (directo, 1978), Dream Police (1979), Next Position Please (1983), Lap Of Luxury (1988), We’re Allright! (2017).
Crosby, Stills, Nash & Young conformaron la primera superbanda, al menos de folk-country-rock, cuando los tres primeros se unieron y publicaron en 1969 un álbum homónimo y al año siguiente se sumó el canadiense para completar este legendario cuarteto.
Stephen Stills y Neil Young, que ya habían editado sus primeros discos en solitario, provenían de uno de los grupos pioneros y emblemáticos en conjugar el rock con las raíces, Buffalo Springfield. No menos pedigrí aportaba David Crosby, componente de la etapa más fructífera de los Byrds, en tanto que el británico Graham Nash añadía el toque pop tras hacer historia con los Hollies.
Quizás por ese fecundo y paramnésico legado decidieron titularlo ‘Déjà Vu’, un disco fundamental que muestra su ingenio compositor y la maravillosa conjunción de voces, respaldados por dos buenos músicos de sesión: Dallas Taylor (batería) y Gregory Reeves (bajo).
Abrimos boca con Carry On, vigoroso tema de Stephen Stills comandado por las acústicas y punteos, además del siempre ensamblado juego vocal.
Tarea más que ardua sería elegir cuáles son las mejores canciones de Young, pero entre esa larga lista sin duda se encuentra Helpless, nostálgica balada de su tierra que el genio de Toronto borda con piano, acústicas, armónica y ese genuino e intransferible timbre agudo vocal para desembocar en el lastimero estribillo: “estamos indefensos, las cadenas cierran la puerta, pero nena cántame de alguna manera”.
Woodstock
C,S,N & Y toma prestada de su amiga Joni Mitchellla icónica Woodstock, el primer gran festival rockero de la historia en el que ellos participaron, para imprimirle un potente ritmo con Stills de solista y punteando fiero con Young.
Nash coopera con dos bellas composiciones y su delicada voz solista. Teach Your Children expande un confortable ambiente campero con la fantástica steel de Jerry García (Grateful Dead) y una placentera melodía con magistral superposición de las voces.
La otra del inglés, la optimista Our House, recuerda a los Hollies con Nash al piano y un cristalino canto al que se van incorporando los compañeros y el pegadizo estribillo: “Nuestra casa es muy, muy bonita con dos gatos en el jardín. La vida había sido bastante dura, pero ahora todo es fácil gracias a ti”.
Nos quieren
Stills y Young coescriben la vertiginosa Everybody I Love, de nuevo los riffs alternativos de los dos, las voces inquietas y el amable mensaje de que quieren a todos el mundo.
Las dos contribuciones de David Crosby son Almost Cut My Hair, que por lo visto en las fotos efectivamente así pasó porque luce una generosa melena y estilizado bigote, con otra explosión de guitarras lacerantes y voz agresiva, además de la que titula el álbum, Déjà Vu, más intimista y folkie con la arpa de boca invitada de John Sebastian (Lovín Spoonful).
La suite Country Girl supone la otra aportación de Young con profusión de teclas y la percusión de Dallas Taylor, mientras que Stills se serena con la evocadora balada acústica 4 + 20.
Déjà Vu alcanzó el número 1 y continuó en la cresta con el doble en directo 4 Way Street, pero la vida del cuarteto pronto se cortó por sus planes individuales. Tan solo han publicado juntos dos discos más de estudio, si bien han actuado con frecuencia, especialmente los tres originales.
¡A disfrutarlo, háganme el favor!
CROSBY, STILLS, NASH & YOUNG -DÉJÁ VU (1970)
.1. Carry On Stephen Stills
.2. Teach Your Children. Graham Nash
.3. Almost Cut My Hair. David Crosby
.4. Helpless Neil Young
.5. Woodstock Joni Mitchell
.6. Déjá Vu David Crosby
.7. Our House Graham Nash
.8. 4 + 20 Stephen Stills
.9. Country Girl Neil Young
10 Everybody I Love You. Stephen Stills/Neil Young
- Otros discos recomendados: Crosby, Stills & Nash (1969), 4 Way Street (directo, 1971), American Dream (1988), Looking Forward (1999).
El fallecimiento de Alan Henderson, bajista de la formación original de Them, es una triste excusa, pero excusa al fin y al cabo, para profesar una vez más nuestra admiración incondicional por esta...
"Hasta el día en que muera será una de mis piezas favoritas de la música que he escrito. Suena tremenda en directo. Mis hijos la aman, los amigos de mis hijos la aman y todo el mundo la amará".
"Gimme Gimme Rockaway", de Steve Conte, ha sido elegida por los oyentes del programa de radio Underground Garage -Little Steven- la segunda canción más "cool" de 2017. Y con razón, porque desde su primera...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.
Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso.
Más información
Acepto
Información del uso de cookies
Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.
Existen varios tipos de cookies:
Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.
Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.
De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.