• Inicio
  • Los discos de nuestra vida

Los discos de nuestra vida

31
Enero
2023

THE TRAVELING WILBURYS - VOLUME 1 (1988)

Javier Muñoz

THE TRAVELING WILBURYS - VOLUME 1 (1988)

Ahora que se suceden misiones espaciales a Marte o a la Luna resulta que mucho más cerca unos terrícolas germinaron la deslumbrante constelación de estrellas Traveling Wilburys, integrada por los astros Bob Dylan, George Harrison, Tom Petty, Roy Orbison y Jeff Lynne.

Las cinco luminarias se juntaron en 1987, a instancias del Beatle, para grabar un tema en las sesiones de su álbum Cloud Nine, coproducido por Lynne. Harrison quedó tan contento que les convenció para desatar el definitivo ‘Big Bang’ al año siguiente. Se inventaron el apellido y así nació la mayor superbanda de la historia: los viajeros Wilburys. 

Desde el primer surco nos contagian de ambiente mágico que seguro disfrutaron en la grabación, sin egos, solidarios al coescribir todas las canciones, fraternales en el reparto vocal con protagonismo para cada uno.

Lynne, a los teclados y la producción, y Harrison, que puntea en su mejor estilo, son los responsables del sonido al que se suman las acústicas del resto, además de invitados como el consumado batería Jim Keltner, Jim Horn a los saxos y variadas percusiones de Ray Cooper e Ian Wallace.

Material delicado

Handle With Care, referido aquí al trato personal cariñoso en una frase que advierte cuando las mercancías son frágiles, abre el disco y es el tema más reconocido del grupo con un pegadizo ritmo medio pop-rock. Se entrelazan las guitarras acústicas y eléctricas, de seis y doce cuerdas para que Harrison cante la primera estrofa, le suceda con un magistral puente Orbison deslumbrando con su intransferible timbre agudo. Se añaden Dylan, Petty y Lynne a los coros para el estribillo, solo con clase de Harrison, la armónica dylaniana. 200 segundos de puro placer.

Rememorando el encanto de sus grandes canciones como Pretty Woman, Crying o In Dreams, Roy Orbison nos da otra lección de estilo vocal en Not Alone Any More, arropado por sus hermanos Wilburys con unos coros sha-la-la muy 60’s.

Cariñoso recuerdo a Orbison

Orbison murió de un infarto en diciembre de 1988, unos meses después de la grabación del álbum pero antes de que se filmara el vídeo del segundo sencillo y sus compañeros le homenajean con la imagen del vaivén de una mecedora en la que aparece su foto y su guitarra.

Escrita originalmente por Harrison y compartida después con sus compinches, End Of The Line atesora un animado sabor country azuzado por las escobillas de Keltner, los alegres arpegios de las guitas con todos en los coros y Petty desgranando los versos en un recitado marca del rubio líder de los Heartbreakers. Otro de los grandes pasajes del disco que también obtuvo una amplia acogida. 

Aroma Beatle

Heading For The Light rezuma todo el aroma de las mejores composiciones de Harrison con los Beatles y recuerda a su rendición a John Lennon tras su muerte, All Those Years Ago, en un espíritu optimista de recuperar las sensaciones y la idea de formar los Wilburys. Lynne, muy activo como productor en ese tiempo y aparcada la Electric Light Orchestra, le acompaña como voz solista.

Dylan se hace con las riendas en la roquera Dirty World y el toque soul del saxo de Horn, asoma su rasposa garganta en la latina Margarita o la socarrona Tweeter And The Monkey Man y se remansa en Congratulations rodeado de los camaradas.

Lynne se despacha con el vigoroso rockabilly Rattled y Petty vuelve a destacar en Last Night, un deleite caribeño al son reggae de la percusión de Cooper, apreciables coros y otra excelsa aportación de Orbison para completar un soberbio LP que se disfruta de principio a fin.

Segundo disco

Satisfechos del resultado, en 1990 los Wilburys, ya sin Orbison, publicaron el siguiente trabajo con el curioso título de Volume 3, cuando en realidad no hubo un volumen 2. Sin llegar al nivel del anterior sí contiene valiosas canciones como She’s My Baby, 7 Deadly Sins, Where Were You Last Night o la cachonda Wilbury Twist.

La aventura Wilbury no tuvo más continuidad, pero queda para la historia la conjunción de estas estrellas y de los que solo sobreviven Dylan y Lynne. Harrison nos dejó en 2001 y Petty en 2017. En el Olimpo musical esperan junto con Orbison a sus compis para reanudar las andanzas.

¡A disfrutarlo, háganme el favor!

THE TRAVELING WILBURYS - VOLUME 1 (1988)

.1. Handle With Care
.2. Dirty World
.3. Rattled
.4. Last Night
.5. Not Alone Any More
.6. Congratulations
.7. Heading For The Light
.8. Margarita
.9. Tweeter And The Monkey Man
10 End Of The Line
 
. Todas las canciones de Traveling Wilburys
. Otro disco recomendado: Volume 3 (1990)

Categories: 2023, Enero

23
Diciembre
2022

A VERY SHE & HIM CHRISTMAS (2011)

Javier Muñoz

A VERY SHE & HIM CHRISTMAS (2011)
 
Fieles a la tradición de estas fechas, Magnetófono se complace en compartir otro álbum navideño. En esta ocasión, para contrarrestar tantos atracones y cuchipandas, proponemos una pausa íntima de la mano del dúo estadounidense She & Him.
 
El guitarrista y productor M. (Matt) Ward y la actriz Zooey Deschanel se conocieron en la película 'The Go-Getter' (2007) que ella protagonizaba y él había compuesto la banda sonora. El director Martin Hynes les convenció para incluir un dueto, When I Go To The Border de Richard & Linda Thompson.
 
Entonces surgió la magia al compartir la fascinación por el pop retro y se fundieron en She & Him.
 
Grabaron un primer disco en Portland con canciones de Deschanel que no se complicaron en titular Volume One. Reconfortante atmósfera 'vintage' prolongada con sucesivos volúmenes hasta el tercero, intercalando el de versiones navideñas, A Very She & Him Christmas (2011), que nos embelesa y atenúa las pulsaciones.
 
Una docena de versiones del repertorio clásico de villancicos anglosajones en una relajante invitación a redescubrirlos frente a la chimenea, quien la tenga, y una minimalista interpretación con apenas guitarra, teclas y la cristalina voz de Zooey, acompañada en algunas por Ward. La esmerada presentación del álbum (estupenda fotografía de portada de Autumn de Wilde y cariñoso christma de felicitación navideña), incita también al disfrute.
Triste Navidad
 
Blue Christmas, el villancico que Elvis Presley confesó como su favorito, se torna todavía más delicado y triste con los fraseos de Ward y la quebradiza interpretación de Zooey, mientras que The Christmas Waltz homenajea a Frank Sinatra, quien primero la grabó en 1954, y similar recogido ambiente se respira en Have Yourself A Merry Christmas, original de 1944 de Judy Garland, a quien también rinden pleitesía, al igual que a Bing Crosby en I'll Be Home For Christmas, retrocedemos diez años más (1934).
 
Muy lograda la reconversión de Christmas Wish, de la suprema banda NRBQ, en la que se incorpora la evocadora voz de Ward con finos punteos y Deschanel a la retaguardia. Los dos se entrelazan al micrófono también en Baby, It's Cold Outside, inmortalizada por Ray Charles en 1961 con un suave toque de swing añejo al que contribuye el solo silbado de Him.
 
Silver Bells, que popularizó el actor Bob Hope en 1950, retoma a una aterciopelada Zooey Deschanel que se acompaña del ukelele.
 
Paseo en trineo
                                                                                 
No faltan dos temas casi imprescindibles del repertorio navideño como el paseo en trineo de Sleigh Ride y el bailoteo alrededor del árbol navideño, Rockin' Around The Christmas Tree. Ambas, pese a su muy diferente registro, rememoran a las Ronettes, en el fabuloso álbum de Phil Spector con su tropa ya comentado en este sitio, y a Brenda Lee, respectivamente. 
 
La fascinación de ambos por los Beach Boys y, especialmente por Brian Wilson, se palpa en dos sentidas rendiciones: Christmas Day y Little Saint Nick. Tanto es así que el último trabajo de She & Him, publicado este mismo 2022, es un tributo al líder de los 'Chicos de la playa'. Y por si os quedáis con ganas de más muérdago y turrones musicales, She & Him editaron en 2016 un segundo disco navideño, Christmas Party.
 
Feliz Navidad y un 2023 pleno de satisfacción musical y personal ¡háganme el favor!
 
 
A VERY SHE & HIM CHRISTMAS (2011)
 
.1. The Christmas Waltz
.2. Christmas Day
.3. Have Yourself A Merry Little Christmas
.4. I'll Be Home For Christmas
.5. Christmas Wish
.6. Sleigh Ride
.7. Rockin' Around The Christmas Tree
.8. Silver Bells
.9. Baby, It's Cold Outside
10 Blue Christmas
11 Little Saint Nick
12 The Christmas Song
 
- Otros discos recomendados: Volume One (2008), Volume Two (2010), Classics (2014), Melt Away: A Tribute To Brian Wilson (2022).

Categories: 2022, Diciembre

12
Diciembre
2022

LINDA RONSTADT - HEART LIKE A WHEEL (1974)

Javier Muñoz

LINDA RONSTADT - HEART LIKE A WHEEL (1974)

Una voz cautivadora, atinada elección de versiones y talentosos músicos, unido a una seductora presencia en el escenario son excelencias que convirtieron a Linda Ronstadt en la artista más reconocida en los 70 para llegar a una masiva audiencia traspasando sus comienzos country-folk.

Linda María Ronstadt fue protagonista junto con Eagles, Jackson Browne, Joni Mitchell, James Taylor; Crosby, Stills, Nash & Young -juntos y por separado-, Carole King, Fleetwood Mac… de la segunda generación musical bautizada como Laurel Canyon, barrio hollywoodiense de Los Angeles en el que hicieron pandilla, con una propuesta más amable que sus lisérgicos antecesores como Jefferson Airplane, Grateful Dead o Doors.

Nacida en la profunda Arizona en una próspera familia y con orígenes mexicanos, que siempre ha llevado a gala, Linda se sintió desde muy joven atraída por la música y a mediados de los 60 marchó en busca del sueño californiano para comandar enseguida el trío Stone Poneys con el que consiguieron su primer impacto en las listas, la deliciosa canción Different Drum, escrita por Michael Nesmith (Monkees)

Convencida de sus posibilidades se lanzó, junto con su inseparable multiinstrumentista Kenny Edwards, a una estelar carrera en solitario que empezó en 1969 y se prolongó con más de una veintena de grabaciones hasta 2004. Siete años después anunció su retirada al padecer la enfermedad de Parkinson.

Rock, soul, country...

De entre su vasta producción destacamos el quinto LP, Heart Like A Wheel (1974), que supuso el lanzamiento definitivo y su sensacional capacidad para desenvolverse con total soltura en cualquier estilo, del rock al soul y, por supuesto, el country. Decisiva la producción de Peter Asher, la mitad del dúo inglés Peter & Gordon que, apadrinado por los Beatles, triunfó en los 60 con temas como A World Without Love.

When Will I Be Loved, prestada de los Everly Brothers, muestra su pegada como cantante roquera con una pléyade de excelentes colaboradores como Andrew Gold a las guitarras y coros, que comparte el mencionado Kenny Edwards al bajo, Russ Kunkel a la batería y la efervescente interpretación de Ronstadt para completar un petardazo.

Original de Dee Dee Warwick y mejorada por Betty Everett en 1963, You’re No Good también se editó en single escalando a la primera posición en otra constatación de la garra de Linda para aportar su personalidad realzada con los coros de Clydie King y Shirley Matthews y el soporte de Gold, incluido un buen solo de guita.

Escrita expresamente por Paul Anka para Buddy Holly y publicada apenas un mes antes del accidente mortal del genio de Lubbock, It Doesn’t Matter Anymore es una simbiosis perfecta de country-pop con la melosa voz de Ronstadt, la delicada steel de Sneaky Pete Kleinow (Flying Burrito Brothers) y la no menos arrulladora armónica de Jimmy Fadden (Nitty Gritty Dirt Band).

 

Mucho corazón

El remanso domina Faithless Love, que le regala el elegante cantautor J.D. Souther y aporta la acústica y un estupendo dueto, un sosiego que también disfrutamos en Heart Like a Wheel, título del álbum y compuesta por Anna McGarrigle del fabuloso dúo canadiense con su hermana Kate, madre de Rufus Wainwright para más señas. Linda lo borda con el acompañamiento vocal de Maria Muldaur y el violín de David Lindley, mano derecha entonces de Jackson Browne.

Willin’, probablemente la mejor canción que escribió Lowell George, el líder de Little Feat, pasa igualmente con nota por el tamiz de Ronstadt para conservar todo el encanto y añadirle su genuina interpretación enfundada con la clase de sus compinches: Gold, Edwards, Sneaky, Fadden, Herb Pedersen…

Sin miedo a comparaciones, se atreve a cantar una de las clásicas del soul, The Dark End Of The Street, compuesta por Dan Penn para James Carr y con innumerables versiones, incluida Aretha Franklin. Envuelta en los arpegios de Bob Warford y Andrew Gold, que añade piano, surge una espléndida Linda embebida del espíritu ‘Southern soul’.

Homenaje al rey del country Hank Williams con una de las más bellas canciones de amor, I Can’t Help If I’m Still In Love With You. Ronstadt se alía con su amiga más que rival Emmylou Harris para engarzar las voces cual gemas pulidas con maestría de orfebre por el ukelele y piano de Gold, el violín de Lindley y la steel de Sneaky.

Seguimos en la pradera con Keep Me From Blowing Away, del cantautor Paul Craft que mete acústicas, y cierre de gala es You Can Close Your Eyes,preciosa nana de James Taylor, acompañada nada menos que de los Eagles casi al completo: Glenn Frey, Don Henley y Tim Schmit ¿Se puede pedir más?.

Pisando todos los charcos

Instalada en la cresta se sucedieron decenas de discos en los que Ronstadt siguió pisando todos los charcos musicales, imprimiendo su sello a temas de Rolling Stones, Elvis Costello, Warren Zevon, Bob Dylan, Bruce Springsteen, Jackson Browne, Chuck Berry, Karla Bonoff, Tom Petty, entre muchos otros.

Hizo pinitos en Broadway, honró su herencia mexicana, creó un súper trío con Dolly Parton y la mencionada Emmylou y en 1989 volvió al masivo éxito comercial en sendos duetos con Aaron Neville.

En 2011 anunció su retirada y años después reveló que padecía el mal de Parkinson agravado con una degeneración física que le impedía cantar una nota. Este 2022 ha cumplido 76 años y son infinitas las notas que nos ha dejado para mantener viva nuestra admiración.

¡A disfrutarlo, háganme el favor!

LINDA RONSTADT - HEART LIKE A WHEEL (1974)

.1. You're No Good                         Clint Ballard Jr.
.2  It Doesn't Matter Anymore         Paul Anka
.3. Faithless Love                           J.D. Souther
.4. The Dark End Of The Street     James Carr
.5. Heart Like A Wheel                    Anna McGarrigle  
.6. When Will I Be Loved                Phil Everly
.7. Willin'                                         Lowell George
.8. I Can't Help It 
(If I'm Still in Love with You)           Hank Williams
.9. Keep Me from Blowing Away    Paul Craft
10 You Can Close Your Eyes         James Taylor
 
- Otros discos recomendados: Stoney Poneys (1967), Linda Ronstadt (1971), Simple Dreams (1977), Trio con Emmylou Harris y Dolly Parton (1987), Cry Like a Rainstorm - Howl Like the Wind (1989).

Categories: 2022, Diciembre

12
Noviembre
2022

JACKIE WILSON - THE GREATEST HITS (1957 - 1971)

Javier Muñoz

JACKIE WILSON - THE GREATEST HITS (1957 - 1971)

De entre las muchas y variadas gargantas profundas que nos ha dado el soul pocas atesoran tantos registros como la de Jackie Wilson, un tenor apasionado al que llamaban Mr. Excitement por sus electrizantes contoneos y que llegó a ser considerado como el Mario Lanza negro.

No es baladí que el gran Van Morrison le dedicara una canción, Jackie Wilson Said (I’m In Heaven When You Smile), que el rey Elvis confesara su admiración, que James Brown copiara sus movimientos en escena o que el fundador y dueño de la Motown, Berry Gordy Jr., compusiera su primer y a la postre mayor éxito, Reet Petite.

Sin embargo, la vida de Jack Leroy Wilson Jr. estuvo lejos de ser un cuento de hadas. Nacido en un gueto de Detroit en 1934, su padre alcohólico y sin apenas opciones de prosperar se convirtió en un delincuente juvenil con dos reclusiones en un correccional.

Probó con el boxeo en el peso welter sin mucho recorrido y lo que sí tuvo un efecto rehabilitador para él fue la música. Desde niño le gustaba cantar con su madre en la iglesia, donde enseguida destacó por sus facultades.

Descubierto por el cazatalentos Johnny Otis, el primer salto importante de Jackie ocurrió en 1953 cuando sustituyó como solista en Billy Ward & The Dominoes a su ídolo Clyde McPhatter,  que poco tiempo después formó los aclamados Drifters. 

 

Reet Petite

Su etapa con los Dominoes fue efímera lejos de los éxitos anteriores del grupo y el espaldarazo definitivo llegó en 1956 con la canción Reet Petite, escrita antes de fundar la Motown por el mencionado Berry Gordy, su paisano de Detroit y con el que había intercambiado guantes en el ring.

El impresionante derroche vocal de Wilson, unido al endiablado ritmo, pegada de los vientos y un insuperable estribillo en el que tartamudea al referirse a Reeeeeeet Petite, “la mejor chica que podrías llegar a conocer”, le valió para entrar en las listas, pero donde resultó un auténtico bombazo fue en el Reino Unido 30 años después gracias a un documental de la BBC y un original videoclip hecho con plastilina.

Para glosar lo más granado de su discografía elegimos la recopilación The Greatest Hits Of Jackie Wilson con 16 de sus mejores interpretaciones.

Berry Gordy todavía le cedió varios temas más como To Be Loved, That's Why (I Love You So), I'll Be Satisfied o Lonely Teardrops, que en 1958 alcanzó el Top Ten pop.

Con reminiscencias en los coros de sus comienzos doo-wop, emerge el torrente gutural de Wilson en Lonely Teardrops con picos increíbles, al igual que en That’s Why o el indomable espíritu Rhythm & Blues de I’ll Be Satisfied, mientras que To Be Loved es una desgarradora balada.

Baby Workout es Jackie Wilson en estado puro y Talk That Talk no le va a la zaga. La fiereza vocal se expandía con su indómita presencia en directo en un constante meneo de piernas, brazos y acrobacias que dejaban sin respiración a la audiencia, algo de lo que tomaron buena nota Elvis Presley James Brown, entre otros.

Sus dotes operísticas destacan en Dany Boy, NightA Woman, A Lover, A Friend o Doggin' Around.

En 1966 vivió una segunda juventud en el sello Brunswick de la mano del productor Carl Davies con más joyas como Whispers, la popera I Get The Sweetest Feeling o la muy celebrada (Your Love Keeps Lifting Me) Higher And Higher, entrada del bajo y subidón irrefrenable para un nuevo derroche al micrófono de Mr. Excitement.

Depresión y tragedia

A pesar de un repertorio que podría haber sido la envidia de cualquiera, Jackie Wilson nunca se sintió valorado en la misma medida que muchos de sus coetáneos. Depresivo, sucumbió al alcohol y las drogas y su vida sentimental fue todo lo contrario a un lecho de rosas.

La tragedia también se cebó con él. En 1961 fue disparado por una fan, perdió un riñón y la bala quedó alojada junto a la columna el resto de su vida. Su hijo mayor de 16 años fue asesinado en una reyerta callejera en 1970 y otras dos de sus hijas fallecieron muy jóvenes. 

El 29 de septiembre de 1975, mientras actuaba en el show de Dick Clark sufrió un infarto que le dejó en coma, del que nunca se recuperó hasta su muerte casi una década después, el 21 de enero de 1984.

El reconocimiento desde entonces al legado de Jackie Wilson ha sido constante con repetidos homenajes y su inducción al Salón de la Fama del R&R en 1987. Parafraseando una de sus canciones, su música nos sigue elevando cada vez más alto.

¡A disfrutarlo, háganme el favor!

JACKIE WILSON - THE GREATEST HITS (1957 - 1971)

 

.1. Reet Petite (The Finest Girl You Ever Want To Meet)

.2. To Be Loved

.3. Lonely Teardrops

.4. That's Why (I Love You So)

.5. I'll Be Satisfied

.6. Talk That Talk

.7. Night

.8. Doggin' Around

.9. A Woman, A Lover, A Friend

10 Am I The Man

11 Baby Workout

12 Danny Boy

13 Whispers (Gettin' Louder)

14 (Your Love Keeps Lifting Me) Higher And Higher

15 I Get The Sweetest Feeling

16 You Got Me Walking

 

- Otros discos recomendados: He's So Fine (1958), Lonely Teardrops (1959), Jackie Sings The Blues (1960), Higher & Higher (1967)

Categories: 2022, Noviembre

24
Octubre
2022

TOM ROBINSON BAND - POWER IN THE DARKNESS (1978)

Javier Muñoz

TOM ROBINSON BAND - POWER IN THE DARKNESS (1978)

La segunda mitad de los años 70 fue un polvorín musical en las islas británicas. Una juventud desencantada sin empleo ni expectativas abrazó el punk con la irrupción de los Sex Pistols que lo arrasaron todo en 1976, pero al tiempo surgieron otros grupos combativos como Clash, Steel Pulse, Stiff Little Fingers o la Tom Robinson Band, los de mayor conciencia social y política.

Thomas Giles Robinson (bajo y voz solista) dejó su Cambridge natal con un puñado de canciones en la mochila en busca de ‘ElDorado’ londinense, formó el trío folk Café Society, aunque pronto se decantó por sonidos más contundentes y junto con su íntimo amigo Danny Kustow (guitarra) reclutaron al batería Brian ‘Dolphin’ Taylor y al teclista Mark Ambler.

Así echó a andar la TRB con una propuesta de punk-rock tan enérgica como contestataria. Impulsores del movimiento antirracista, rebelde y callejero (Rock Against the Racism), defendían la música como vehículo para “saber quién es el verdadero enemigo”.  Robinson también fue un precursor activo de los derechos LGTB al declarar abiertamente su bisexualidad.

Fichados por la multinacional EMI, su bautismo supuso un auténtico zambombazo en otoño de 1977 con el single 2-4-6-8 Motorway, que escaló al Top 5 de las listas en UK. Un vendaval sónico con soberbios riffs de Kustow, una vertiginosa aceleración que se siente al conducir por una autopista por la noche y un magnético estribillo. O sea, la fórmula mágica. 

La cara B era una lograda versión del eterno tema de Bob Dylan I Shall Be Released.

Al año siguiente publicaron su primer LP con el ilustrativo título de Power In The Darkness (poder en la oscuridad) que permanece como su obra más completa en un perfecto equilibrio de vigor, sensibilidad, mensaje ideológico y contagiosas melodías. Fue también un éxito de ventas al llegar al #4.

Contra la pared

Incluida ‘Motorway’ para abrir la segunda edición del vinilo, encadena con otra de sus más memorables composiciones, Up Against The Wall, la consabida orden policial ante un sospechoso: “contra la pared”.  Relata las revueltas callejeras juveniles del momento entre neonazis, antisistemas, pandilleros, roqueros…

De nuevo las prodigiosas rítmicas y punteos de Kustow, la voz beligerante de Tom Robinson con los coros retratando esos disturbios en un potente desarrollo sin capacidad de aliento.

Grey Cortina es el anhelo de Tom Robinson por tener y conducir un modelo Ford Cortina 1600E plateado. Como no puede ser de otra manera, discurre a toda velocidad.

Aún cuando la vida parece que se tuerce, siempre hay un atisbo de esperanza o mayor desazón. Robinson se aferra a esa dualidad en Too Good To Be True (demasiado bueno para ser verdad), un mid-tempo con Ambler impecable al piano y el punteo elegante de Kustow para demostrar que la armonía es compatible con su apariencia punki.

Las revueltas ocurridas contra la redada policial en el pub Stonewall Inn de Nueva York en junio de 1969, considerada la primera respuesta y manifestación de la comunidad gay, inspiran Long Hot Summer, como revela el propio Robinson, airado en otro corte de muchos decibelios para proclamar que a partir de entonces ha sido un largo y cálido verano.

Cambio de estación al invierno de 1979 (Winter of ’79) pero el mismo rabioso sentimiento de denuncia social en el escenario de reyertas entre neonazis e izquierdistas, mientras Ain’t Gonna Take It declara que “no puedes tomarte la libertad a costa de otra persona”.

Poder en la oscuridad

El mayor atractivo de la TRB es que no se trata de un mero mensaje de protesta. Sus canciones están sustentadas en un sólido armazón musical y esmeradas partes vocales. Así lo refrenda el extraordinario tema que da título al álbum, Power In The Darkness.

Arranca con la decidida batería de ‘Dolphin’ Taylor, realzado con el toque de cencerro, los contundentes rasgueos de Kustow, el colchón del Hammond de Ambler y un arrebatador bajo funk de Robinson que canta con firmeza por la libertad. Unido a un pegadizo al instante estribillo a coro sobre ‘el poder en la oscuridad’ que llama a arrebato para “levantarse y luchar por tus derechos”.

Man You Never Saw,  Better Decide With You’re On (con referencia a los Clash) y You Gotta Survive ahondan en la conciencia social.

La reedición en CD añade los cuatro temas del aclamado y muy cotizado en vinilo EP Rising Free, publicado meses después.

Destaca Glad To Be Gay, festiva invitación a los homosexuales a proclamarlo con orgullo. No olvidemos que era 1978 y como muestra de los todavía prejuicios imperantes fue censurado por la BBC. Desde entonces se ha convertido en un himno para la comunidad gay anglosajona.

Don’t Take No For an Answer Martin -acústica con un sabor muy Kinks-, en directo, y Right On Sister lo completan.

Las fervorosas expectativas después del debut se tornaron en cierta decepción con el segundo, TRB Two (1979). Un aceptable trabajo con el mismo espíritu inconformista, pero sin la pegada del anterior. Tampoco ayudó la producción del afamado Todd Rundgren ni las disensiones internas. Tras un largo paréntesis grabaron tres álbumes más hasta 1989. 

Tom Robinson coescribió algunas canciones con Peter Gabriel Elton John para centrarse paulatinamente en su propia carrera individual que continuó hasta su último disco en 2015. Nunca ha dejado de lado el activismo tanto con Rock Against The Racism como con Amnistía Internacional. 

¡A disfrutarlo, háganme el favor!

TOM ROBINSON BAND - POWER IN THE DARKNESS (1978)

.1. 2-4-6-8 Motorway

.2. Up Against The Wall

.3. Grey Cortina

.4. Too Good To Be True

.5. Ain’t Gonna Take It

.6. Long Hot Summer

.7. The Winter Of ’79

.8. Man You Never Saw

.9. Better Decide Which Side You’re On

10 You Gotta Survive

11 Power In The Darkness

12 Don’t Take No For an Answer

13 Martin

14 Glad To Be Gay

15 Right On Sister

16 I Shall Be Released

17 I’m Alright Jack

. Otros discos recomendados: Rising Free (EP, 1978), TRB Two (1979), Hope And Glory (1984), Very Best (recopilación, 1997)

Categories: 2022, Octubre

<<  1 [23 4 5 6  >>  

Mas discos

'Here Comes the Night', la noche luminosa de Them

  El fallecimiento de Alan Henderson, bajista de la formación original de Them, es una triste excusa, pero excusa al fin y al cabo, para profesar una vez más nuestra admiración incondicional por esta...

Leer más

Cooper y los viernes sin colorCooper y los viernes sin color

Cooper y los viernes sin color

Viernes, viernes,  aunque el cielo escupa flores no veo los colores como ayer. 

Leer más

Gimme Gimme Rockaway - Steve Conte te alegra el díaGimme Gimme Rockaway - Steve Conte te alegra el día

Gimme Gimme Rockaway - Steve Conte te alegra el día

"Gimme Gimme Rockaway", de Steve Conte, ha sido elegida por los oyentes del programa de radio Underground Garage -Little Steven- la segunda canción más "cool" de 2017. Y con razón, porque desde su primera...

Leer más

Holly Mountain - Noel Gallagher de vuelta al clubHolly Mountain - Noel Gallagher de vuelta al club

Holly Mountain - Noel Gallagher de vuelta al club

"Hasta el día en que muera será una de mis piezas favoritas de la música que he escrito. Suena tremenda en directo. Mis hijos la aman, los amigos de mis hijos la aman y todo el mundo la amará".

Leer más

Registro

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.